Etiquetado: Ética personal y corporativa. Ethos.
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 3 meses, 2 semanas por
Francisco Faba Moyano (ESPAÑA 🇪🇸).
-
AutorEntradas
-
agosto 12, 2023 a las 8:19 am #17288
Francisco Faba Moyano (ESPAÑA 🇪🇸)
ParticipanteEn este foro, y ad abundantiam de los anteriores, me gustaría hacer una pequeña disertación filosófica referida a la razón práctica en el actuar corporativo en analogía al personal. Ethos en griego tiene la doble lectura de ccarácter o personalidad como de costumbre tendente al bien. Por ello la ética es el obrar tendente al bien, la práctica mediante el hábito de la virtud que constituye la felicidad de la persona y la pacífica realización de una sociedad.
El aforismo español “La psicología precede a la economía” podría usarse en este caso como la ética precede al derecho. Partiendo de una concepción de empresa transversal, por analogía al sistema de la persona humana, ningún departamento u órgano puede actuar sin que afecte al resto de la compañía. Es por ello que el compliance es un sistema transversal y transdisciplinar donde un hecho de una persona o departamento repercute en los demás tanto de forma positiva como negativa.
Por ello, la ética, como manifestación de la razón práctica tendente al bien, tanto personal como corporativa, tiene que impregnar cada una de las acciones, procesos y sistemas de una empresa y de las personas que lo componene.
Un caso de éxito en este sentido son empresas cotizadas, donde una importante formación en liderazgo ético impartido por Álex Rovira, economista y prestigioso divulgador de liderazgo y ética, afecta a la manera de concebir en ellas el compliance. Como un cuerpo que evoluciona, la ética se manifiesta en el tiempo, dando frutos de virtud empresarial y de prestigio social. Así, como en el cuerpo una célula infectada puede producir una enfermedad que afecte a otros órganos, una mala praxis de una persona o departamento puede extenderse al resto de la compañía. Y viceversa. Por ello, establecer procesos de selección de personal -como dijo Alain Casanovas- y mantenimiento de buenas formaciones no sólo jurídicas y en materia de buen gobierno, sino proyectadas en el tiempo y en la adquisición de buenos hábitos, harán sin duda disminuir el impacto y por tanto el riesgo que en el compliance toca evaluar.
No en vano, el compliance se instala a lo largo de la vida de una compañía al igual que la virtud en la habitualidad de la práctica del bien por parte de una persona. Una conducta impropia de un empleado, por mala selección o falta de formación ética, puede dar lugar a responsabilidades empresariales importantes tanto en lo sancionador como en lo económico. Por ello, un análisis conductual del personal, tomar decisiones de prescindir de aquellas personas que carecen de comportamientos éticos o que se mueven sólo por la parte económica de la empresa y por su beneficio propio, puede ayudar y mucho a la optimización de programas y sistemas de compliance basados en la ética. No está de más resaltar que una de las partes importantes para poder certificarse en la ISO es tener un claro objetivo ético transcendente con el que intterpretar todo el sistema de compliance y establecer y evolucionar en el tiempo un “Código de Conducta Ética” que debe ser conocido por todos y que por todos debe ser desarrollado, no sólo a nivel teórico, sino en la práxis y estrategia de la empresa. Aportaciones en este sentido por cualquier miembro de la corporación tendente a su mejora es clave de éxito de un buen e integral sistema de compliance. -
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here