- Este debate tiene 4 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 meses, 2 semanas por
Ruben Mendoza (GUATEMALA 🇬🇹).
-
AutorEntradas
-
julio 4, 2023 a las 4:09 pm #16611
Jose Armando Aldana Ramirez (MÉXICO) 🇲🇽
ParticipanteEn lo personal, anteriromente tenía la visualización de que el Compliance era algo puramente normativo, es decir, sí detectar los riesgos a los que está expuesta una Institución, pero enfocandolo únicamente al ámbito de la regulación propia de dicha Institución, en mi caso particular, la regulación Bancaria.
Después de conocer más a profundidad el tema, en otros cursos y en lo que va de éste, pienso que lo más importante al diseñar un sistema de compliance es detectar lo que ya se esta implementando en la Institución, dado que muy probablemente hay cosas que ya se están haciendo, pero con un enfoque diferente o una importancia menor, y tal vez eso sirva de punto de partida.
De igual forma, considero como un punto relevante, poner enfasis en temas de Integridad, tanto a nivel personas como de la Institución.
julio 5, 2023 a las 12:14 am #16615Lorena Rueda Ayala (ECUADOR 🇪🇨)
ParticipanteCoincido con José. Mi aporte adicional es la importancia del fomento de la cultura de compliance, siendo éste totalmente transversal en una compañía; considero que una cultura sólida es un pilar fundamental dentro del diseño y puesta en marcha del programa de compliance.
julio 9, 2023 a las 3:22 pm #16718Francisco Faba Moyano (ESPAÑA 🇪🇸)
ParticipanteEfectivamente, José Armando, el compliance es un sistema que incorpora la misión, visión y valores de una empresa o persona jurídica que va más allá del concepto puro de cumplimiento legal. La ley debiera ser el mínimo exigible para la misión del compliance, pues éste integra procesos, sistemas, procedimientos y relaciones tanto internas como externas de personas y servicios.
Por ello agregar que el compliance es un paraguas en el que poder cubrir la capacidad autoregulatoria que la libertad y responsabilidad personales tienen en la institución, y que puede y debe llevar a mejorar el mínimo legal exigible. Por ello, en el fondo, la vida misma de la empresa y sus integrantes son el eje sobre el que gira cualquier sistema de compliance y en última instancia, la cultura y credibilidad misma de la institución, tanto hacia dentro, como hacia fuera. Cliente interno y externo junto a la sana competencia.
julio 13, 2023 a las 8:23 pm #16778Concuerdo con todos.
La visualización del Compliance en mayor medida debe provenir de la Alta Dirección, no solamente con lo mínimo exigido por el Regulador, sino que ellos deben transmitir a toda la organización que es un valor añadido y un aliado para que los procesos puedan mejorar y para que la empresa cuente con una mejor reputación a nivel interno y externo.
julio 14, 2023 a las 10:55 pm #16789Ruben Mendoza (GUATEMALA 🇬🇹)
ParticipanteMe parece interesante lo que han comentado mis antecesores sobre la visualización del Compliance, coincido plenamente con los puntos expuestos, quizá solo agregaría que en mi opinión un paso previo y muy importante que habría que dar es realizar un análisis exhaustivo de la estructura y conformación de la empresa, mejor en todas sus áreas que permita tener una panorámica completa de la organización que existe y su funcionamiento, pues con ello se podrá diseñar de una mejor forma y más efectiva un programa de Compliance, que como hemos aprendido en algunas de las clases, se debe hacer a la medida y condiciones propias de la empresa para obtener los mejores resultados de la gestión del Oficial de Cumplimiento encargado y responsable del buen desarrollo del programa.
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here